Hay ciertos logros, estados y hasta artículos, que socialmente son considerados un “índice de felicidad”: la estabilidad económica, salud, una casa y comida en nuestros platos, por mencionar algunos. Pero, ¿no tenemos conceptos distintos de felicidad todos? ¿Hay una manera de definir quién es feliz y quién no? De acuerdo con algunas autoridades en Psicología, no sólo es posible medir, sino controlar nuestra felicidad para mejorar nuestras vidas.

Hay un podcast en el que te hablo de este tema. Podés visitar la pestaña PODCAST para escuchar este y otros programas.
Existen dos tests que te permiten obtener una calificación que determina del 1 al 10 o del 1 al 5 tu nivel de bienestar.
El primero es el test PERMA: sabemos de este test por el libro Flourish de Martin Seligman, una obra del año 2011 en la que el autor se enfoca en cómo la Psicología Positiva puede transformar nuestras vidas. El diagnóstico PERMA mide el bienestar general a partir de 5 pilares que determinan la realización, específicamente emociones positivas, compromiso, relaciones, sentido y logros. A esto se agregó luego salud, soledad y emociones negativas para dar un resultado más integral.
Algunas de las preguntas que componen este quiz son:
¿En qué medida lleva usted una vida con propósito y significado?
¿Con qué frecuencia se siente alegre?
¿En qué medida siente que lo que hace en su vida es valioso y vale la pena?
¿Qué tan satisfecho/a está usted con sus relaciones personales?
La calificación máxima es un 10, pero al tomar la prueba se desglosa por separado la puntuacion en cada uno de los 5 niveles. El diagnóstico de 23 preguntas se puede encontrar en línea y es tan conocido que se ha traducido a diferentes idiomas.
Otra herramienta que se usa para medir la felicidad es el test Authentic Happiness Inventory. Este test se ha usado muchísimo para medir los niveles de felicidad y según un artículo publicado en el Journal of Well Being Assessment es una prueba con resultados muy confiables. A diferencia del test PERMA, la calificación máxima es un 5 y es un examen en el que se nos ofrecen 24 escenarios distintos y debemos contestar con la respuesta que define mejor cómo reaccionaríamos ante cada uno.
Al final de la prueba se da una calificación final general que mide nuestra felicidad auténtica, pero no se desglosa por áreas.
¿Qué hacemos con los resultados?
No es verdad que basta con enterarnos de cuán felices somos para empezar a cambiar… la información no significa nada si no la usamos como motivación. Por eso, una vez que determinemos qué tan felices somos, debemos tomar acción para mejorar en las áreas que creemos que van a cambiar para bien nuestra calidad de vida.
Muchas de las preguntas de los tests son difíciles de responder porque quizás nos enfrentan a problemas que venimos evitando resolver hace tiempo. Eso significa que el verdadero trabajo viene después de hacer la prueba porque nos toca analizar cómo podemos mejorar en esos aspectos.
Como siempre, te recuerdo lo importante que es tener un cuaderno de trabajo personal en el que podás escribir todas tus reflexiones al respecto, un diario íntimo que te permita trabajar sobre tu nivel de bienestar.
Te comparto un ejercicio que te puede ayudar mucho:
Una de las maneras de aumentar nuestra sensación de bienestar es usando nuestras capacidades. Todas las personas venimos a este mundo con un set de fortalezas que nos hacen especiales y es lógico que nos sintamos bien cuando las ponemos al servicio de los demás. Si el liderazgo es una de tus fortalezas, por ejemplo, te sentirás más a gusto en una posición de jefatura, de manager o de líder.
¿Y cómo sabemos cuáles son nuestras capacidades dominantes? En el año 2000 se descubrió que todas las personas tenemos 24 fortalezas, unas más representativas que otras, las cuales conforman nuestra identidad y nos hacen especiales. El Institute on Character tiene a disposición del público general una prueba que nos permite determinar tus fortalezas en orden, de la más fuerte a la más débil. Con solo ingresar a la página viacharacter.org se puede tomar la prueba de forma gratuita.
¿Cómo mejoramos en este rubro?
Aunque los tests de los que hablamos son un número, lo más importante es analizar por qué nos sacamos esa nota y valorar con el corazón qué podemos cambiar para subir esa cifra.
Una manera de analizar los resultados es valorar nuestra vida en rubros más pequeños y concretos, por ejemplo lo laboral. Preguntas cómo ¿qué tan feliz soy en mi profesión? o ¿me siento valorado o valorada en mi lugar de trabajo? Nos ponen a pensar cuánta paz nos roba eso que hacemos a diario y si el dinero que obtenemos por hacerlo verdaderamente merece la pena. A veces renunciar no es una decisión que se toma por un aspecto económico, sino por salud emocional y bienestar.
Además de eso, podés recurrir a literatura de auto conocimiento o de desarrollo personal, manuales prácticos de bienestar o hasta cursos en línea, pero de eso vamos a hablar en otro post.
Links de los cuestionarios y artículos
+Traducción del PERMA al español:
https://www.peggykern.org/questionnaires.html
+Test PERMA completo con resultados:
+Test Authentic Hapiness Inventory:
+Test de las fortalezas:
https://www.viacharacter.org/survey/account/register
+Artículo sobre la aplicación del Authentic Happiness Inventory:
https://link.springer.com/article/10.1007/s41543-018-0006-0
En este artículo te recomendé el libro:
Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. New York, NY: Free Press.
